|
La mujer barbuda, de José de Ribera |
En la siguiente entrada, condensaré todo lo aprendido
hasta ahora acerca de la fusión entre la literatura y otras artes. En concreto,
las pasadas semanas vimos las similitudes entre la literatura y la pintura.
La primera pregunta que se nos ocurre es ¿por qué
fijarse en las similitudes con la pintura, pudiéndonos centrar en otras artes,
como la escultura, la arquitectura o la música? Porque los mismos sentimientos,
sensaciones y emociones que la literatura solo consigue evocar a los lectores
más avanzados, la pintura, al representarse gráficamente, consigue evocarnos
los mismos sentimientos, las mismas sensaciones y las mismas emociones de una
manera mucho más directa, más sencilla, y con más alcance. No hace falta ser un
experto en pintura o en un determinado pintor para conseguir percibir la idea
general de sus cuadros, e incluso tratar de profundizar algo más en ellos.
|
El Jardín de las Delicias, del Bosco. |
El primer trabajo que hicimos en clase fue el análisis
del cuadro “El Jardín de las Delicias”, del Bosco. Intentamos buscar rasgos
característicos de la literatura, como los tópicos literarios o las figuras
retóricas. Este es el cuadro-resumen de los diferentes rasgos que identificamos
en el cuadro:
PRIMERA TABLA
|
SEGUNDA TABLA
|
TERCERA TABLA
|
-Locus amoenus. Se trata del paraíso, un
lugar perfecto, idílico, perfecto para el encuentro de los enamorados –en
este caso, Adán y Eva–.
-Casi todo parece dentro de la normalidad. Los
animales tienen actitud animal.
-Aunque todo parece idílico y maravilloso, hay un presagio del infierno, una
premonición de que algo malo va a ocurrir. También podemos ver animales
extraños, surrealistas, y una rara figura.
-Hay un elemento de cohesión con las demás tablas: las figuras rosas.
-Hay un bosque repleto de árboles de drago, el árbol que representa la vida.
-Los tonos de la tabla son tonos pasteles, claros, algún color más vivo…
-Esta tabla tiene una antítesis posterior, que es la tercera tabla, ya que es
el opuesto. Todo lo que describe y narra la tercera tabla del cuadro es contrario
a lo que se presenta en la primera.
|
-Carpe diem. Todo el mundo disfruta sin
ningún tipo de prejuicios ni ataduras, disfrutan el momento, del placer y del
amor carnal.
-Todos los personajes están comiendo manzanas, a
raíz del error de Eva. Adán está regañándola por ello.
-Se puede ver una lechuza, que representa la sabiduría.
-Hay desproporción en las figuras. Mi interpretación es que los pájaros y
todos los personajes más grandes que los humanos, al no haber cometido ningún
pecado y no haber comido la manzana, han quedado por encima de todas las
personas.
-Los colores y el estilo siguen iguales que en la primera tabla
|
-Locus horribili. En contraposición con la
imagen presentada en la primera tabla
-Hay personificaciones: los animales toman actitud
humana, y toman el control del infierno.
-Hay una sensación caótica, de destrucción, descontrol… Las personas huyen,
intentan esconderse en vano.
-Los tonos del cuadro, y también el estilo, se vuelven más oscuros,
predominando el granate, el negro...
-El lago pasa a ser de alquitrán.
-Se puede apreciar la notable crítica que se hace de la iglesia, ya que hay
un cerdo vestido de monja.
-El tono de piel de los habitantes del paraíso también ha cambiado, se ha
alejado de los cánones de belleza y se ha convertido en un tono más oscuro,
más impuro, menos níveo.
-Metáfora. Algunas de las figuras representan pasajes de la Biblia
|
Mientras trabajábamos con esta obra, concretamente con
la tercera tabla, se nos planteó si el concepto de belleza va ligado a lo
puramente estético. Personalmente, no creo que sea así, sino que depende de la
manera en la cual se describa o se narre. Creo que un concepto que en un
principio no se considere estéticamente bonito, según la forma en la que se
plasme, puede llegar a convertirse en una obra bella. En el cuadro, se ve
claramente en el infierno. El infierno, que suponemos que no es estéticamente
bonito, resulta una imagen bella, por la gama cromática que el autor utiliza,
las figuras que plasma... En conclusión, no me parece que la belleza se rija
solamente por los cánones estéticos establecidos.
CONTENIDOS
DENTRO DEL PASEO POR EL PRADO
Para ver mejor las similitudes entre pintura y literatura, fuimos al Museo del
Prado, donde extrapolamos algunos rasgos de la literatura a diferentes cuadros.
Lo primero que hicimos fue diferenciar entre la pintura narrativa y la pintura
descriptiva.
|
Escena inicial de la serie "Nastagio de los Onesti" |
La pintura narrativa es aquella que trata de transmitir una historia a través del lenguaje pictórico. También contiene pintura descriptiva, ya que normalmente incluye personajes con rasgos físicos característicos o paisajes. Un ejemplo de pintura narrativa que vimos en el museo fue Nastagio de los Onesti, que se basa en un argumento literario tomado del Decamerón, en contraposición con otro cuadro en el que se ve una mujer cabalgando, lo cual podemos relacionar con el triunfo de la protagonista de la otra serie. Otro ejemplo que vimos fue "El triunfo de la muerte", de Brueghel el Viejo, una pintura que narra parte de la historia del apocalipsis, dando una visión de la muerte como algo inevitable, como un elemento que iguala toda clase social, y con una perspectiva caótica, apocalíptica y desordenada.
|
Autorretrato de Alberto Durero |
La pintura descriptiva es la que únicamente presenta
las características de una persona determinada, como en los retratos y
autorretratos. Observamos, como ejemplo de este tipo de pintura, el
autorretrato de Alberto Durero. Algo curioso de este cuadro era la visión que
el autor aportaba de sí mismo, ya no como un mero artesano ni sirviente del
rey, sino como un artista, un pilar importante de la sociedad de la época, como
un noble.
|
El niño de Vallecas, de Velázquez |
Hicimos también una actividad con el cuadro de la
fotografía, El niño de Vallecas, de Velázquez. Este es un cuadro
descriptivo, pero no es objetivo, ya que trata de reflejar una serie de
sentimientos y emociones, a través de la expresión facial del personaje
principal. A mi, personalmente, me transmite lástima, tristeza, ternura. Y
sobre todo, me parece paradójico que un bufón, una persona que aportaba tanta
felicidad a los nobles y gente de la corte -a través de la burla, todo sea
dicho-, tenga tal expresión de tristeza, de pena. Me alegra que un pintor tan
reconocido como Velázquez reconociera a los bufones de la corte y los plasmase
en sus lienzos.
|
Antinoo
Finalmente, tuvimos un leve contacto con la escultura. Pudimos ver las esculturas de Adriano y Antinoo, los cuales fueron enamorados en su tiempo. Mientras oíamos su historia, pudimos ver la cantidad de detalles con la que se describe a ambos personajes, y la expresión de sus caras, que sugiere que están ensimismados, probablemente pensando el uno en el otro, sin tensión alguna en el rostro.
|
|
REFLEXIÓN FINAL. ¿Puede ir la literatura por separado, sin contar con el
complemento de otras artes?
Considero que
en la fusión del arte se encuentra parte del encanto de la misma. De hecho,
creo que las diferentes secciones que existen en el arte nunca pueden ir
separadas por completo, ya que los principios, recursos, rasgos, temas de
unas, sirven también para las demás, por lo que creo que son dependientes
entre sí. Además, creo que uno de los principales atractivos del arte son las
obras en las que hay fusión de diferentes modalidades, como por ejemplo en
una canción, en la que intervienen tanto la música como la lírica; o como en
cualquiera de los cuadros con los que hemos trabajado, en los que podemos
identificar diferentes figuras retóricas y tópicos literarios, convertidas en
luces, sombras, figuras, colores...
|